VENADO TUERTO – Santa Fe
En la segunda edición realizada en la ciudad santafesina de Venado Tuerto, participaron entidades de servicios públicos de Santa Fe y Córdoba, junto a autoridades provinciales y locales. El encuentro promueve la sinergia institucional, la innovación tecnológica y el fortalecimiento del sector asociativo.
El pasado viernes 4 de abril se desarrolló en el salón de actos de la Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto (CEVT) el 2° Coloquio Interprovincial de Cooperativas de Servicios Públicos. El encuentro, impulsado por CoopMorteros (Córdoba) a través de la unidad de negocios CoopTech, congregó a referentes del cooperativismo de Santa Fe y Córdoba con el objetivo de compartir experiencias, discutir problemáticas actuales y proyectar nuevas estrategias de desarrollo para el sector. “Estamos muy contentos y orgullosos de ser sede de este evento que nuclea a cooperativas de ambas provincias. Es un espacio muy enriquecedor donde se comparten ideas, experiencias y problemáticas comunes”, expresó Ademar Aznar, presidente de la entidad anfitriona, en la apertura de la conferencia de prensa, de la que también participaron Marina Grande, líder del equipo de comunicación de la CoopMorteros; Martín Bergese, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba; Gonzalo Toselli, secretario de Cooperativas, Mutuales y Emprendedurismo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe; y la secretaria de Desarrollo Productivo de Venado Tuerto, Camila Vicente.
Ante una primera consulta, Grande remarcó la importancia del trabajo conjunto entre cooperativas y gobiernos provinciales: “Generamos este espacio entendiendo que el movimiento cooperativo necesita una gestión del cambio que incluya innovación, sustentabilidad y refuerce el rol social de las cooperativas en sus comunidades”. Además, insistió en que los coloquios no solo sirven para intercambiar ideas, sino también para construir una red de trabajo conjunto. La morterense también destacó la articulación interprovincial como una herramienta estratégica. “Asociarnos con ambos ministerios nos permite impulsar esa transformación desde una lógica más amplia, más territorial y más política, en el mejor sentido de la palabra: la política de construir con otros”.

Un camino con muchos desafíos
Luego, el ex intendente de Sunchales (SF), Gonzalo Toselli, sumó que “la clave está en intercambiar buenas prácticas y construir redes que fortalezcan al sector”. Y agregó: “Este camino que estamos transitando tiene enormes desafíos: es amplio, complejo y diverso. Pero si cada uno aporta su granito de arena, si avanzamos paso a paso, con convicción y cooperación, es posible lograr transformaciones reales en nuestras comunidades”. En ese sentido, remarcó que uno de los principales aportes del encuentro fue propiciar un espacio de escucha activa entre cooperativas, técnicos, funcionarios y referentes del sector. “Cada cooperativa tiene su propia realidad. Algunas están más enfocadas en la energía, otras en el agua potable, en telecomunicaciones o incluso en obras públicas. Lo importante es entender esa diversidad y aprovecharla como una fortaleza. Porque cuando nos encontramos, nos escuchamos y compartimos experiencias, generamos herramientas concretas para fortalecer el rol social de nuestras entidades.” El secretario de Cooperativas, Mutuales y Emprendedurismo del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, explicó que estos encuentros permiten identificar buenas prácticas, casos de éxito y problemáticas comunes, lo que abre paso a soluciones articuladas y políticas públicas más eficaces.
El Estado como actor clave para el desarrollo
Martín Bergese, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, resaltó el carácter pionero del gobierno cordobés al crear el primer ministerio específico del país destinado al sector cooperativo y mutual. “Esta decisión del gobernador Martín Llaryora no fue casual. Es el resultado de una visión política que entiende al cooperativismo no como un actor secundario, sino como una pieza central en el desarrollo productivo, social y territorial de la provincia”, explicó. Además recordó que Córdoba cuenta con más de 240 cooperativas de servicios públicos, muchas de las cuales operan en localidades pequeñas y alejadas de los grandes centros urbanos. “Si hay algo que sabemos los que venimos del interior profundo es que, donde no hay negocio para el mercado, ahí hay una cooperativa. Si no fuera por el cooperativismo, no habría energía, ni agua, ni conectividad, ni servicios básicos en muchísimos pueblos de nuestra provincia”, expresó con énfasis.
En ese marco, destacó que el coloquio de Venado Tuerto -así como el primero realizado en Morteros- representa un paso adelante en la integración regional. “Este espacio surgió incluso antes de que se lanzara formalmente la Mesa Permanente de Cooperativas y Mutuales de la Región Centro, lo que muestra que hay un impulso genuino desde las bases. Que Santa Fe y Córdoba estén compartiendo estrategias y experiencias es clave, y ojalá pronto se sume Entre Ríos”. También hizo un llamado a fortalecer la participación de los socios en las cooperativas, algo que consideró fundamental para la sostenibilidad del modelo. “Críticas hay siempre, pero también hay que participar, involucrarse, construir desde adentro. Necesitamos volver a los principios cooperativos que impulsaron nuestros abuelos: la solidaridad, la ayuda mutua, el compromiso con la comunidad. Sin eso, no hay interior posible, no hay desarrollo productivo, no hay federalismo real”.
Finalmente, Bergese advirtió que el actual contexto nacional, marcado por una política más orientada al mercado y al individualismo, obliga a redoblar los esfuerzos desde las provincias y desde el propio movimiento cooperativo. “El Estado no puede correrse. Tiene que estar donde hace falta, junto a las cooperativas, mutuales e instituciones intermedias. Porque si dejamos todo en manos del mercado, sólo tendrán servicios quienes puedan pagarlos. Y eso, simplemente, no es justo ni sostenible”.
