Una comitiva organizada por la Federación de Cooperativas Federadas e integrada por representantes de siete provincias, recorrieron del 3 al 7 de noviembre la región noroeste del Estado de Río Grande Do Sul, donde participaron de diversas actividades y fueron parte del Congreso Internacional CongregaCoop. Importante respaldo y participación del Gobierno de Córdoba a través del Ministerio de Cooperativas y Mutuales.
El martes 4, la delegación fue recibida en la sede central de la Cooperativa Tritícola Santa Rosa Ltda. (COTRIROSA), que despliega su actividad en 18 municipios, tiene más de 6.000 asociados y 1.000 empleados, 23 plantas de almacenamiento de granos, 26 supermercados y 27 tiendas agropecuarias, y con la cual FECOFE estableció este año un acuerdo para fortalecer el cooperativismo agropecuario en Latinoamérica. La gira continuó con la visita a establecimientos productivos de asociados de esa entidad donde pudieron conocer de primera mano la ruralidad gaúcha: un establecimiento tambero de un integrante de la Cooperativa Central Gaúcha Ltda., que forma parte de COTRIROSA en el municipio de Santo Cristo, y la chacra “Agrícola Vier” en Cándido Godoy, que desarrolla producción agrícola y porcicultura. Ambas caracterizadas por el arraigo familiar, la aplicación de tecnología y el impulso de la articulación público-privada.
El miércoles 5 por la mañana en la ciudad de Santa Rosa se realizó un Café Cooperativo. Allí, las cooperativas de crédito SICREDI, CRESOL, SICOOP, junto a CoopLuz y SEBRAE, dieron cuenta del modo en que funciona el esquema financiero, la provisión de energía y conectividad que garantiza el sistema cooperativo en los territorios rurales de Brasil. En este marco, la delegación argentina fue especialmente invitada al Almuerzo de Ideas de ACISAP, donde el intendente de Chapecó (Estado de Santa Catarina), João Rodrígues, presentó la experiencia de gestión pública innovadora de ese municipio. En simultáneo, en el Auditorio del Parque de Exposiciones de Fenasoja, se habilitó un espacio de trabajo en comisiones, que posibilitó que los participantes reflexionaran en torno a una agenda común entre Brasil y Argentina, y se desarrolló el hackathon juvenil titulado “Cambio climático y productividad: Continuidad de las empresas rurales”, que contó con la participación de jóvenes de Misiones, que integran la Escuela de la Familia Agrícola. En esta instancia, los presentes ofrecieron propuestas creativas enfocadas en la sostenibilidad y la gestión de las propiedades familiares y en la valoración de la agricultura familiar como un importante agente de transformación socioeconómica, ambiental y cultural. Por la tarde, el prosecretario de FECOFE, Isaías Ghio, disertó en el Foro “Intercooperación y Desarrollo Territorial” sobre la historia, características y perspectivas del desarrollo agrario argentino.
CongregaCoop 2025, uniendo generaciones
La segunda jornada del Congregacoop ocupó la mañana y la tarde del jueves 6. Contó con mesas de debates y paneles sobre desarrollo económico, integración regional, sustentabilidad, neurociencias, innovación y tecnologías aplicadas al agro, cambio climático y recambio generacional. Juan Manuel Rossi, presidente de FECOFE, uno de los expositores centrales del panel “Intercooperación para un Territorio Cooperativo Internacional”, destacó especialmente el valor del intercambio para fortalecer el desarrollo del sector cooperativo del Mercosur.
Además, otros panelistas de Brasil y Argentina aportaron su visión sobre la importancia de la articulación entre gobierno, cooperativas y sociedad civil en la construcción de políticas innovadoras. Cabe destacar aquí las exposiciones de Luis Contigiani, representante de Agricultores Federados Argentinos (AFA SCL); Carla Seain, subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires; Martín Bergese, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba; y Juan Manuel Fernández Arocena, coordinador técnico en Argentina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). También estuvieron presentes Nicolás Bento, titular de la Dirección de Cooperativas Agropecuarias (DICA) de Buenos Aires, y Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción de Misiones. El CongregaCoop, que reunió a líderes, expertos, profesionales de diferentes ámbitos, representantes de gobiernos y de universidades durante dos días para compartir experiencias, intercambiar conocimientos y proyectar el camino para el futuro del cooperativismo de la región, se cerró con un evento cultural y con el anuncio de que su próxima edición, la tercera, se realizará en Argentina.

Diversidad, integración y futuro
CongregaCoop se ha consolidado como un evento rico en diversidad, ideas y conexiones, reuniendo a productores, técnicos, estudiantes, investigadores y líderes cooperativos de del Mercosur y Latinoamérica, en un ambiente de aprendizaje y cooperación. Para el presidente de COTRIROSA, Clenir Dalcin, el congreso reforzó el propósito de las cooperativas de construir un futuro más equilibrado y solidario: “CongregaCoop es un espacio para unir conocimiento, innovación y personas. Aquí debatimos el presente, pero sobre todo pensamos en el futuro del cooperativismo y las próximas generaciones. Este es nuestro compromiso: crecer juntos, preservando lo que es más valioso para nosotros”, dijo Dalcin.
“Lo que está en juego no es solo el comercio, sino la posibilidad de garantizar alimentos al mundo bajo un modelo más inclusivo, equitativo y sustentable”. Juan Manuel Rossi (Presidente de FECOFE)
“Es muy importante para FECOFE co-organizar este Congreso, que nos ayuda a pensar, a planificar y unirnos, y sobretodo, a delinear una idea de cómo nuestros jóvenes, hijos de productores, pueden ser en el futuro más cooperativistas”, señaló el cordobes Juan Manuel Rossi desde FECOFE, y agregó: “CongregaCoop nos permite además unirnos con la política, con los Gobiernos, con las universidades, con otras cooperativas, con productores y con sectores de la industria y del comercio”. “Lo que está en juego no es solo el comercio, sino la posibilidad de garantizar alimentos al mundo bajo un modelo más inclusivo, equitativo y sustentable”, cerró diciendo Rossi.

Presencia cordobesa en el espacio mas politico
En el importante “Panel sobre Cooperativismo y Sector Público”, Martin Bergese, director de producción cooperativa del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba que conduce el ministro Gustavo Brandan, expuso sobre el Modelo Córdoba y la creación del primer ministerio en todo el Mercosur con foco específico en la Economía Social y Solidaria, creado por el gobernador Martin Llaryora. El funcionario cordobés, oriundo del interior productivo, compartió escenario con el secretario de Desarrollo Económico de Rio Grande Do Sul, Ernani Polo; el alcalde de Santa Rosa, Anderson Mantei ; el consultor estratégico del FIERGS, Paulo Hermann; el gerente regional de SEBRAE RS, Armando Pettinelli Neto; y el gerente de RRII de OCERGS, Tarcisio Minetto. Cabe mencionar que, el geólogo German Tissera Gauch, también representó al gobierno cordobés, como asesor de Medio Ambiente, Cambio Climático y Economía Circular.
“Nuestro gobernador Martin Llaryora siempre cierra diciendo tanto cooperativismo como sea posible, y tanto Estado como sea necesario. Y en el marco de este encuentro regional vamos a permitirnos decir: Tanto CongregaCoop como sea posible, y tanto Mercosur como sea necesario”. Martin Bergese (director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales)

La comitiva argentina fue la más numerosa
La delegación argentina participante evidenció la heterogeneidad institucional y de regiones productivas del país, estando conformada por cooperativistas, integrantes de organizaciones del agro y funcionarios de gobiernos locales provenientes de las provincias de Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Buenos Aires, Catamarca, La Rioja y Córdoba.
Las cooperativas asociadas a FECOFE que estuvieron presentes fueron: Coop. de Provisión, Transformación y Comercialización Citrícola del Noreste Entrerriano Ltda. (JUCOFER); Agropecuaria, Productores y Consumidores Ltda. (CAPyC) de Devoto (Cba), Coop. Tambera Las Cañitas Ltda de El Tio (Cba)., Coop. Agricultores del Sur Ltda., Coop. Agrícola Ganadera de Elena Ltda. (Cba), Coop. Agrícola Ganadera Camilo Aldao Ltda. (Cba), Coop. de Trabajo CerealCoop Ltda., Coop. Agropecuaria y de Consumo Limitada “El Colono”, Coop. Agrícola Río Paraná Ltda.; y «La Riojana» Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda. Además, hubo referentes de las distintas instituciones: Agricultores Federados Argentinos (AFA SCL), Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de Buenos Aires, Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Empresa Pública de Alimentos (EPA), Federación Alta Red, Mujeres Rurales Argentinas (MRA), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Cambio Rural, Federación de Asociados de Centros Educativos para la Producción Total (FACEPT), y Municipalidad de San Martín (BA).


