CLIMA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS MARCAN EL PULSO DE LOS MERCADOS

Las señales de calma en el plano global y las proyecciones agrícolas para soja, maíz y trigo trazan un escenario mixto entre estabilidad y desafíos para la economía mundial y el agro argentino.

Durante julio, el contexto internacional mostró señales positivas para los mercados globales. El alto el fuego entre Israel e Irán, sumado a un acuerdo arancelario alcanzado entre Estados Unidos y China, permitió una recuperación del clima de negocios. Las bolsas estadounidenses alcanzaron nuevos máximos históricos, mientras que se espera una menor volatilidad en el corto plazo, destaca el informe mensual de mercados agrícolas que emite la Bolsa de Cereales de Córdoba.

En materia económica, Estados Unidos registró en junio una inflación mensual del 0,3% y una interanual del 2,7%, levemente superior al 2,4% de mayo. Si se excluyen alimentos y energía, la inflación núcleo fue del 2,9%. A su vez, el mercado laboral se mantiene sólido con una tasa de desempleo del 4,1%. A pesar de la presión por una baja de tasas, no se prevén cambios inmediatos por parte de la Reserva Federal.

En el frente comercial, finalizó el plazo de la “tregua” arancelaria impuesta por el expresidente Donald Trump, lo que podría afectar a países como Argentina, especialmente en la exportación de productos agroindustriales.

Soja: se sostiene la producción y crece la demanda de aceite

Según el USDA, el 70% del cultivo de soja en Estados Unidos presenta condiciones buenas o excelentes. Se mantiene la proyección de una cosecha de 118 millones de toneladas. El consumo interno creció un 1,9% y las exportaciones cayeron un 4%, elevando los stocks finales a 8,4 Mt. Esto posiciona la relación stock/consumo en 7,1%.

A nivel mundial, se espera una cosecha récord de 427,7 Mt, con una relación stock/consumo del 29,7%. La demanda de aceite de soja para biocombustibles aumentó un 26,5%, impulsando su cotización. Sin embargo, el aumento de subproductos podría presionar a la baja el precio de la harina de soja, un producto clave para Argentina.

En el mercado de Chicago, el precio promedio de julio fue de USD 379,5 por tonelada, un 19,7% inferior al valor del mismo mes de 2024. En Argentina, pese al regreso de la alícuota de derechos de exportación al 33%, los precios en pesos se sostienen por la suba del tipo de cambio, aunque el valor en dólares cayó un 7%.

Maíz: récord estadounidense y presión bajista en precios

El USDA proyecta una cosecha récord de 398,9 Mt de maíz en Estados Unidos. El 74% del cultivo se encuentra en buen estado. A pesar de una leve reducción en los stocks, se prevé un aumento del 24% en existencias finales, con una relación stock/consumo del 10,8%.

A nivel global, los stocks se ubican en 272,1 Mt, el menor volumen en doce campañas. En Brasil, avanza con retraso la cosecha del maíz safrinha, aunque se espera una producción récord de 104,5 Mt. En Argentina, la cosecha avanza sobre el 76% del área, con una estimación total de 48,5 Mt.

El precio promedio en Chicago fue de USD 167/Tn (+3% interanual), aunque con tendencia bajista. En el mercado local, el maíz cotizó a $208.991/Tn, un 3% por encima del promedio de junio. A pesar de la restitución del 12% en retenciones, la suba del dólar permitió sostener precios en pesos, aunque en dólares el valor cayó un 3%.

Trigo: récord de producción global y perspectivas estables en Argentina

En el hemisferio norte comenzó la cosecha 2025/26, con un volumen estimado de 167 Mt para exportación, un 4% más que el ciclo anterior. El USDA proyecta una cosecha mundial récord de 808,6 Mt y una caída de stocks a 261,5 Mt, la más baja en once campañas. La relación stock/consumo sería del 32,3%.

En Brasil, la siembra cubre el 91% del área y se proyecta una producción de 7,8 Mt. En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario ajustó la superficie sembrada a 6,9 millones de hectáreas y estima una cosecha de 20 Mt, favorecida por recientes lluvias.

El precio del trigo en Chicago promedió USD 203/Tn, sin cambios interanuales. En Kansas, la cotización cayó un 7% respecto a julio de 2024.

Fuente: Resumen del informe mensual de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *