“Los girasoles”, una pintura icónica de 1888 de Vincent Van Gogh, exhibida en la Galería Nacional de Londres (UK), expresaba para el pintor, la esperanza, la vitalidad y la búsqueda de la luz. Este noble cultivo de 4 mil años tuvo su origen en los pueblos originarios de América del Norte y Centroamérica, que lo valoraban por sus semillas y aceite, y recién fue introducido en Europa por los exploradores españoles que recorrieron la zona de México en el siglo XVI. Por eso el girasol es el símbolo del Sol y simboliza la vitalidad, el positivismo y la energía. El nombre original del girasol es Helianthum, que surge de una combinación entre helios (sol) y anthos (flor). Precisamente en nuestro país, el girasol recobró su energía positiva durante la campaña pasada, donde frente a la incertidumbre del cisne negro denominado “chicharrita del maiz”, los inquietos productores y tecnicos salieron de la zona de confort, y apostaron fuertemente por esta oleaginosa.
En esta campaña 2025/26 la estrella vuelve a ser el girasol, ya que según la BCCBA el cultivo atraviesa “uno de sus mejores momentos en los últimos 20 años”, impulsado por los buenos resultados de la campaña anterior y por un marco de precios atractivo. Durante mucho tiempo este noble cultivo castigado por la plaga de la paloma, se lo destinó al peor lote, sin fertilización ni manejo. Pero la aparición de mejores paquetes tecnológicos, le dieron la oportunidad justa para retornar a los campos. Hasta algunos se animan a imitar a los brasileños con el doble cultivo, sembrando girasol en agosto/septiembre para cosechar en enero y poder avanzar con maíz tardío. La Bolsa de Cereales local advierte que el aumento del área se da principalmente en el este y el centro de la provincia, con fuerte presencia en los departamentos San Justo, Río Segundo, General San Martín y Unión.
El viento de cola es total, ya que los principales complejos oleaginosos crecieron 9% interanual en volumen durante los primeros ocho meses del año, alcanzando las 21,6 millones de toneladas y un facturación de U$S 14.229 millones. La vedette del momento, el girasol, tuvo un crecimiento del 26% en volumen, equivalente a 2,12 millones de toneladas. Además tuvo un incremento de 48% en el valor exportado, el más alto en los últimos 7 años, con U$S 1.432 millones. El principal producto que explica esta mejora es la venta de aceite de girasol, seguido por los granos y los residuos y subproductos. Es importante destacar que Argentina ocupa una posición de liderazgo a nivel mundial en la exportación de aceite y de harina de girasol. En orden de importancia, los principales destinos fueron China, Vietnam, India, Irlanda, Arabia Saudita, Italia, Indonesia, Malasia, Turquía y Países Bajos, que representan más del 53% del total. Con rendimientos por encima de los 30 quintales, márgenes brutos mejores que el maíz y la soja, y un contexto climático favorable, Córdoba se encamina a consolidar una campaña girasolera histórica, ocupando 251 mil Has, un 18% más que el en ciclo anterior.
Como en el óleo “Los Girasoles” del pintor neerlandés Vincent van Gogh, la flor amarilla puede volver a pintar con el color del sol, los diferentes paisajes rurales. Y hasta puede traer suerte, ya que la campaña triguera en curso anticipa una cosecha anual récord de granos en el ciclo 2024/25, superando las 140 millones de toneladas a nivel nacional.
2025-11-12

