El Senasa oficializó la Resolución 530/2025 que actualiza los requisitos técnicos y sanitarios para avanzar en la trazabilidad animal a nivel nacional.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció nuevas disposiciones para la implementación de dispositivos electrónicos en animales, en el marco del Sistema Nacional de Identificación Electrónica, con el objetivo de fortalecer la trazabilidad, mejorar el control sanitario y alinear los procesos locales a los estándares internacionales.
Mediante la Resolución 530/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se definió que, a partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio identificar a bovinos, bubalinos y cérvidos con un sistema combinado de tarjeta visual y un dispositivo electrónico, que podrá ser un botón, un bolo ruminal o un transpondedor inyectable. Esta medida alcanzará a todos los terneros y terneras al momento del destete o previo a su primer movimiento.
En el caso de los equinos, la nueva normativa establece el uso obligatorio de un transpondedor inyectable (microchip) para los animales registrados en el RENIE (Registro Nacional Individual de Équidos), así como para aquellos que sean sometidos a tratamientos veterinarios o actividades sanitarias que así lo requieran.
Para otras especies como ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación electrónica individual continuará siendo optativa.
Además, el Senasa designó al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único ente certificador autorizado para validar la calidad de los dispositivos electrónicos empleados, asegurando así estándares uniformes y confiables en todo el sistema nacional.
La actualización normativa representa un paso significativo para el fortalecimiento de la sanidad animal y la salud pública, al tiempo que mejora la competitividad del sector agropecuario argentino en los mercados internacionales, gracias a una mayor transparencia y trazabilidad en la producción y comercialización de animales.